En esta novela, un profesor recuerda algunos eventos relacionados de su vida con su familia y su profesión. En su cuarto novela, el autor refleja la vida del protagonista en diversas fechas clave en la historia de España por matices de crónica para la historia. Comienza a Oviedo, en el año 1923; vi acabado sus estudios de magisterio y de celebrar las bodas del teniente coronel F. Franco. Más adelante recordó su encuentro con el primero de los estudiantes en una aldea de Leon, su siguiente estancia en Guinea, regreso el matrimonio con un master, el nacimiento de la hija, el social y los disturbios políticos del matrimonio (revolución de Asturias, 1934), y la muerte del marido en julio de 1936. En torno a estos acontecimientos es capaz de recrear con realismo la atmósfera de la ignorancia y pobreza en zonas rurales y el generoso celo de los profesores, eliminando los niños del medio ambiente. El autor presenta la insatisfecha la esperanza de que representaban a los maestros españoles, las promesas del Gobierno de la República. A través de el protagonista expresa su incredulidad; en varios episodios defiende la libertad religiosa y al mismo tiempo que la censura los sacramentos del Bautismo y del matrimonio y defiende la escuela laica, etc..